El AMOR EN LA LITERATURA
EL AMOR EN LA
LITERATURA (BLOG DE TINTALUNAE)
Los tipos de amor ejemplificando con algunas obras
literarias conocidas:
1.- Amor sensual: se manifiesta a partir de los sentidos,
impulsos y sentimientos que experimentan las personas. Se une también el
sentimiento o la interioridad con el cuerpo y los sentidos, lo que lo
hace terrenal y tiende a ser apasionado. Este tipo de amor puede ser
erótico o pasional y se manifiesta en el amor correspondido, imposible,
feliz, tirano, posesivo, o liberador.
En el libro “El Burlador de Sevilla” de
Tirso de Molina, (1627) donde el personaje de Don Juan conquista y engaña a
las mujeres, sólo para obtener de ellas un placer momentáneo y
que no tendrá trascendencia.
2. Amor trágico y amor
imposible:
El amor imposible: Es aquel tipo de amor inalcanzable que
provoca en el enamorado un sentimiento de pesimismo frente a la vida ya
que las disposiciones del destino imposibilitan la unión.
En la literatura los motivos del amor imposible
son: cuestiones de clase, razones de belleza, por un tercero, por la
distancia.
En cuanto al amor trágico puede
resumirse en la muerte del ser amado o de los dos amantes, porque es ésta
la que marca un destino trágico que va más allá de la separación. Por lo
general, la tónica que implica la muerte en el amor, es la de poder
seguir juntos después de la muerte, o la de acabar con su propia vida al
ver la imposibilidad del amor.
Romeo y Julieta de William Shackespeare no sólo abarca el tema del amor trágico que termina en la muerte de los protagonistas, sino también la salvación de las dos familias del odio profundo que sentían entre ellas. El amor de los Montesco con los Capuleto hacia sus hijos, rompe con años de enemistad y permite un acercamiento entre sus parientes a través del dolor.
En Hamlet el personaje de
Ofelia se vuelve loca de dolor y se suicida ahogándose tras ser rechazada.
Romeo y Julieta de William
Shakespeare
Un 29 de
enero de 1595 se estrenaba en Londres la tragedia del dramaturgo, poeta y actor
inglés William Shakespeare, Romeo y Julieta (Romeo and Juliet o The
Most Excellent and Lamentable Tragedie of Romeo and Juliet, 1597), y dos días
después fue publicada. Algunas fuentes señalan que comenzó a escribirla en
1591, llegando a terminarla en 1595. Sin embargo, otras mantienen la hipótesis
de que la terminó de escribir en 1597.
Probablemente el poeta
inglés se inspiró en un relato de origen mitológico de la Antigua Grecia. Se
trata de la historia de Píramo y Tisbe, otro relato de amor prohibido que acaba
en el suicidio de los amantes.
Verona es el escenario del conflicto
histórico entre dos familias tradicionales: los Montesco y los Capuleto. Por un
infortunio del destino, Romeo y Julieta, ambos hijos únicos, se conocen durante
un baile de máscaras y se enamoran perdidamente.
Antes del primer encuentro, Romeo estaba
despechado por una tal Rosalina, miembro de los Capuleto, razón por la cual
acude sin invitación a una mascarada en casa de la familia rival. Pero al
llegar, queda deslumbrado por Julieta, y a partir de allí hizo todo lo que pudo
para estar con quien sería su alma gemela.
Los Capuleto tenían planes de
matrimonio para Julieta y Paris, un renombrado joven de Verona. Sin embargo,
ella da la espalda a los deseos de su familia y sigue a su corazón.
Romeo y Julieta viven un amor prohibido e
idealizado, condenado por ambas familias. Tras varios encuentros, se casan a
escondidas en una ceremonia realizada por el fraile Lorenzo, confidente de
Romeo.
Pero un incidente haría torcer sus
planes. El primo de Julieta, Teobaldo, quien había advertido la presencia de
Romeo en la mascarada de los Capuleto, se lo encontró y lo retó a duelo. Aunque
Romeo recusó por considerarlo ahora un pariente, su amigo Mercutio aceptó el
reto.
Teobaldo mata a Mercutio, y Romeo,
enceguecido, lo mata a él en venganza. El príncipe de Verona, cansado de la
rivalidad entre las familias, sentencia al joven enamorado al exilio.
El padre de Julieta piensa que su
tristeza se debe al duelo familiar, así que decide adelantar el matrimonio con
Paris para animarla. Desesperada, Julieta pide el auxilio del fraile Lorenzo.
Este le propone tomar un elixir para hacerla pasar por muerta ante su familia y
huir posteriormente con su amado.
Pero Romeo nunca recibió el mensaje.
Así, al ver el cuerpo de su esposa en la cripta de los Capuleto, se envenena a
sus pies. Al despertar del efecto, Julieta encuentra a su amado muerto y,
desesperada, toma su daga y se quita la vida.
Esta historia de amor es una tragedia.
El único consuelo que le queda al lector es saber que, tras las terribles
muertes de los protagonistas, las familias Capuleto y Montesco deciden hacer un
tratado de paz.
LA DAMA DE LAS CAMELIAS de Alejandro Dumas hijo. (1848)
La novela se publicó en 1848, por lo que
participa del tránsito del Neoclasicismo al Romanticismo, de cuyo espíritu está
imbuida. El relato fue inspirado por el romance real que mantuvo el autor con
una joven cortesana parisiense, Marie Duplessis, quien también se relacionó con
otros personajes importantes de la época, y que destacó en la vida social
parisiense por su peculiar belleza y personalidad.
En 1853, Verdi basó el
libreto de su conocidísima ópera La Traviata.
Argumento
La obra está ambientada en París y en
otros lugares cercanos a la capital francesa. La duración de la trama es de
aproximadamente tres años, aunque solo durante uno de ellos existe acción
narrativa. La obra comienza con los funerales de Marguerite Gautier. El
narrador se entera por casualidad de la muerte de una cortesana y de que sus
bienes serán subastados para cubrir sus deudas. Descubre entonces que la
difunta era conocida suya, aunque únicamente de vista: una joven de singular
belleza, llamada Marguerite Gautier, a la que habían puesto el sobrenombre de
la «dama de las camelias», por su costumbre de aparecer en público con aquellas
flores. El narrador viajará al pasado de Marguerite mediante las confesiones
que le hace el amante de esta, Armand Duval, y con sus recuerdos, cartas y
otros testimonios reconstruirá los años de pasión romántica entre este joven
burgués y apasionado y la bella cortesana. Después de la intervención del padre
de Armand, Marguerite renuncia a su amante y se aleja de él. Ya muy enferma, la
heroína escribe todos los días una carta a Armand Duval (aunque este no las
leerá hasta después de su muerte). En ellas comprenderá Armand hasta dónde
había sido capaz de llegar Marguerite por amor. Al final de la novela, afirma
el narrador: «No saco de este relato la conclusión de que todas las chicas como
Marguerite son capaces de hacer lo que ella hizo, ni mucho menos; pero tuve
conocimiento de que una de ellas había experimentado en su vida un amor serio,
por el que sufrió y por el que murió, y he contado al lector lo que sabía. Era
un deber».
------------------------------------------
En Teruel hay un monumento,
esculpido en 1956 por Juan de Ávalos.
Se trata de un homenaje que la
ciudad rinde a dos de sus conciudadanos más universales: Isabel de Segura y
Diego Marcilla, a quienes han sido unidos para siempre en un único
nombre: LOS AMANTES DE TERUEL
ARGUMENTO
En el siglo
XVI, durante unas obras en la iglesia de San Pedro de Teruel (una de las más
bonitas que yo he visto nunca), se encontraron dos cuerpos enterrados juntos,
uno de un hombre y otro de una mujer, hecho insólito, pues parecía difícil
explicar por qué habían sido enterrados así. Curiosamente, se encontró también un manuscrito que contaba la historia
de dos enamorados, Diego e Isabel, que supuestamente habían vivido en el
siglo XIII y cuya historia había sido imposible por las diferencias sociales:
ella pertenecía a una familia rica; él a una más pobre, y esto hizo que el
padre de ella se negara a su matrimonio. Diego pidió un plazo de cinco años
para ir a hacer fortuna y así poder regresar y casarse con su amada, pero el
padre de Isabel decidió casarla con otro. Diego volvió el mismo día de la boda,
y, por la noche, fue a ver a Isabel, suplicándole un beso, a lo que ella se
negó por estar casada con otro. Según la leyenda, esto habría provocado la
muerte fulminante del joven, ante la desesperación de su amada. Al día
siguiente, Isabel habría roto con todas las convenciones y acudido al entierro
de Diego, y ante la asombrada mirada de los turolenses que velaban el cuerpo,
le habría dado el beso negado la noche anterior para, a continuación, caer
también muerta sobre él.
Y por esto,
los habrían enterrado juntos, ya que vivos no habían podido estarlo. Pinchando aquí podéis
leer la leyenda tal cual aparece en ese
manuscrito medieval.
----------------------------------
Tristán e Iseo «Señores, ¿os agradaría oír un hermoso cuento de amor y de
muerte?» Así comienza el relato de una de las más bellas leyendas que nos ha
legado la Edad Media. Aquel portentoso siglo XII, de goliardos, trovadores y
cruzadas, aquel siglo de carroña y lujos, donde la magia tenía vida junto a la
realidad más sórdida, vio surgir -literariamente- la historia de Tristán y de
la reina Iseo, la de los cabellos de oro, jóvenes ambos y ambos muy bellos.
WAGNER compuso una ópera basada en esta leyenda
ARGUMENTO
La historia es trágica.
Tristán (cuyo nombre tiene que ver, evidentemente, con tristeza) es hijo de la reina Blancaflor -hermana del rey Marcos
de Cornualla- y de Rivalin, rey de Leonís. Pero su padre ha muerto en batalla,
y su madre muere al nacer él. Ese sino le marca. Odiado al principio por Iseo
-hija del rey de Irlanda-, a cuyo hermano Tristán dio muerte, un bebedizo de
amor les hace enamorarse ardientemente, cuando la rubia Iseo es llevada como
esposa al rey Marcos, tras la lucha victoriosa del héroe con un dragón. Tristán e Iseo será así la historia de un adulterio y también de una
caballeresca fidelidad. Pues aunque tras muchas peripecias -el inenarrable
encanto de la leyenda- Marcos perdone a los amantes éstos deciden separarse
fielmente, para que su amor imposible no traiga desdicha a otros. Pero cuando
Tristán va a morir en Bretaña -melancólico siempre de Iseo, a la que ha ido a
ver, oculto, a Titangel- la manda llamar. Por una treta, él ha muerto cuando
ella llega, pero condenados por el filtro a amarse siempre, Iseo morirá sobre
el cadáver del hermoso joven, y sobre sus tumbas crecerán viñas que se
enlazarán luego.
--------------------------------------------------------------------
Las desventuras del joven Werther -
J. W. Goethe
Esta novela, uno de los
primeros hitos del romanticismo alemán, es una obra de juventud, ya que fué
publicada en 1774, cuando su autor tenía 25 años. Novela clásica donde las haya
cuyo argumento es ampliamente conocido: Werther conoce a Lotte y se enamora
perdidamente de ella. Desgraciadamente, ella está prometida a Albert con quien
se casa,por ello el pretendiente se siente angustiadísimo y no pudiendo
soportarlo se pega un tiro.
Está escrita como una serie de cartas en las que el protagonista cuenta su triste historia de amor. Enamorado de una joven ya comprometida con un hombre once años mayor que ella, la corteja y establece una relación de amistad que desemboca en una antideclaración cuando ella le dice que no hay esperanza para sus ilusiones.
Es una
obra breve donde concurren todas las características del romanticismo: el
sentimiento elevado a la máxima potencia, la exaltación del yo, la naturaleza
como reflejo de los sentimientos del protagonista y el amor no correspondido.
La ópera
de Massenet está basada en Las desventuras del joven Werther,
Basada en un episodio
de juventud del propio Goethe, cuando se enamoró de Charlotte Buff, cuyo nombre
apenas disfraza para convertirla en la amada de su novela, Lotte, esta obra
describe con profundidad el desaliento que produce el amor no correspondido
3. Amor
cortés:
El amor cortés nace en la Edad Media donde el caballero veneraba a
la amada, luchaba sus batallas (cruzadas) por ella y por Dios. La
mujer podía o no corresponder ese amor, pero de igual manera el varón la
idealizaba y la concebía como una mujer inmaculada. A lo largo de la
literatura, este amor se ha mantenido, pero con características
distintas. No obstante, la mujer sigue siendo para el hombre el
centro de su vida.
4.Amor idealizado:
Amor
perfecto e inalcanzable donde no hay contacto carnal. En él se hace
alusión a aquellas relaciones amorosas que se conciben como vía
legítima para aproximarse a la belleza, al bien o a Dios, es decir, a la
felicidad y así trascender.
Dentro de
esta concepción, el ser amado se entiende como un bello y noble ser de
devoción y culto. La idealización se genera sobre cómo debe ser el
amor.
Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha
Carta de Don Quijote a Dulcinea del
Toboso
"Soberana y alta señora:
El ferido de punta de ausencia y el llagado de
las telas del
corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la Salud que él
no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro,
si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea azas de
sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita que, además de ser fuerte,
es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación,
¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo que por
tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy;
y si no, haz lo que te viniere en gusto;
que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad
y a mi deseo.
corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la Salud que él
no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro,
si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea azas de
sufrido, mal podré sostenerme en esta cuita que, además de ser fuerte,
es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dará entera relación,
¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo que por
tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy;
y si no, haz lo que te viniere en gusto;
que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad
y a mi deseo.
Tuyo hasta la muerte,
El Caballero de la Triste Figura"
Petrarca
escribió un Cancionero dedicado a “Madonna Laura”.
Simbolizó con ello el amor
idealizado: la contemplación de
la belleza de su amada le lleva a un estado de plenitud espiritual.
la belleza de su amada le lleva a un estado de plenitud espiritual.
SONETO
A LAURA
Paz no encuentro
ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy
hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el
cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y
todo el mundo abrazo.
Quien me tiene
en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni
me suelta el lazo;
y no me mata
Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni
quita mi embarazo.
Veo sin ojos y
sin lengua grito;
y pido ayuda y
parecer anhelo;
a otros amo y
por mí me siento odiado.
Llorando grito y
el dolor transito;
muerte y vida me
dan igual desvelo;
por vos estoy,
Señora, en este estado.
-----------------------------------------
5. Amor a DIOS:
El objeto del amor es
el amor hacia Dios.
Destacan dos poetas renacentistas
Santa
Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Este tipo de amor es
por completo espiritual se produce en la poesía mística del Renacimiento La
poesía mística no sólo está vinculada a la religión católica, sino a otras
religiones también. Se explica en este amor la relación del alma humana con Dios o la
divinidad, para ello se utiliza una analogía.
Los poetas místicos
querían explicar cómo era su relación de amor a Dios y para eso lo
comparaban con el amor entre un hombre y una mujer. Este amor no es
material ni carnal, sino profundamente espiritual y desinteresado.
6. El amor a uno mismo: Con tintes de narcisismo que podemos ver en obras mitológicas como la del mismo “Narciso” o novelas como
“El
retrato de Dorian Gray” Óscar Wilde, 1890
7. Amor Filial:
Uno de los casos
paradigmáticos del amor filial es el manifestó Jorge Manrique a su propio
padre, dedicándole los versos más representativos de toda la literatura
española en
“Coplas a la muerte
de su padre”. Siglo XV
Paula, de Isabel Allende.
Es un libro muy conmovedor en el cual la escritora narra uno de los peores episodios de su vida, en el que su hija, Paula, cae enferma de porfiria, una enfermedad muy extraña y desconocida en aquella época, y fallece.
Paula. Novela autobiográfica. Es una memoria encarnada que atrapa al lector como una novela de suspenso. Cuando la hija de Isabel Allende, Paula, cayó en coma gravemente enferma, la autora comenzó a escribir la historia de su familia para su hija inconsciente. En el desarrollo de la historia aparecen ancestros extraordinarios, se conocen recuerdos maravillosos y amargos de la infancia, anécdotas increíbles de los años jóvenes, los secretos más íntimos se oyen en murmullos.
Recuerde
el alma dormida,
avive
el seso y despierte
contemplando
cómo
se pasa la vida,
cómo
se viene la muerte
tan
callando;
cuán
presto se va el placer;
cómo
después de acordado
da
dolor;
cómo
a nuestro parecer
cualquiera
tiempo pasado
fue
mejor.
(...)
Aquél
de buenos abrigo,
amado
por virtuoso
de
la gente,
el
Maestre don Rodrigo
Manrique,
tanto famoso
y
tan valiente,
sus
grandes hechos y claros
no
cumple que los alabe,
pues
los vieron,
ni
los quiero hacer caros,
pues
que el mundo todo sabe
cuáles
fueron.
Paula, de Isabel Allende.
Es un libro muy conmovedor en el cual la escritora narra uno de los peores episodios de su vida, en el que su hija, Paula, cae enferma de porfiria, una enfermedad muy extraña y desconocida en aquella época, y fallece.
Paula. Novela autobiográfica. Es una memoria encarnada que atrapa al lector como una novela de suspenso. Cuando la hija de Isabel Allende, Paula, cayó en coma gravemente enferma, la autora comenzó a escribir la historia de su familia para su hija inconsciente. En el desarrollo de la historia aparecen ancestros extraordinarios, se conocen recuerdos maravillosos y amargos de la infancia, anécdotas increíbles de los años jóvenes, los secretos más íntimos se oyen en murmullos.
TAMBIÉN ESTUDIAREMOS LOS TÓPICOS LITERARIOS
LOS TÓPICOS
LITERARIOS
Los textos literarios han reflejado siempre aquellos temas
que preocupan al ser humano y que se repiten a lo largo de la historia de
la literatura: el amor, la muerte, el paso veloz de la vida y del tiempo,
el sentido de la vida, la vuelta y añoranza de la naturaleza (idea del
paraíso perdido), etc. Dichos temas, al repetirse, pasan a formar parte de
la tradición literaria, una herencia a la que recurre el
escritor, consciente o inconscientemente, a la hora de componer su
obra.
No hemos de olvidar que todo escritor es antes lector,
y normalmente un ávido y buen lector de obras literarias ya
compuestas.
Por ello, difícilmente el autor tratará temas
absolutamente novedosos, sino que más bien, recogiendo lo dicho por
otros autores en otras épocas, reformulará, reinventará o recreará esos
mismos motivos, dándoles, eso sí, su visión personal y actualizada.
Esos temas recurrentes reciben el nombre de tópicos
literarios, es decir, esquemas de pensamiento y de expresión
prefijados como temas universales en la literatura de cualquier país
y época, rompiendo todas las barreras. Los más conocidos son los
siguientes:(esta introducción está recogida de la página de IES LA
Azucarera de Zaragoza)
Beatus Ille:
Elogia la vida del campo, porque la vida
urbana se considera
nociva y llena de peligros, a la vez que corrompe al hombre,
contaminando su alma bondadosa con vicios morales (envidia,
codicia, ambición...).
El tópico lo inicia el poeta latino Horacio, del que se coge el primer verso de uno de sus más famosos poemas para darle nombre.
Aparece en la poesía de Fray Luis, en los poetas del XVIII,
que vuelven su mirada a la naturaleza.
nociva y llena de peligros, a la vez que corrompe al hombre,
contaminando su alma bondadosa con vicios morales (envidia,
codicia, ambición...).
El tópico lo inicia el poeta latino Horacio, del que se coge el primer verso de uno de sus más famosos poemas para darle nombre.
Aparece en la poesía de Fray Luis, en los poetas del XVIII,
que vuelven su mirada a la naturaleza.
¡qué descansada
vida
la del que huye
del mundanal ruido, y sigue la
escondida senda
por donde han ido
los pocos
sabios que en el mundo han sido!
Fray Luis de León, siglo XVI
Poema de Li Po
¿Me preguntas por qué vivo en las montañas?
Yo
sonrío callando, cerrado el corazón.
Las flores del duraznero, el agua silenciosa,
me llevan a otro mundo, que no es de los hombres.
CARPE DIEM (=goza de este día,
del momento presente)
Invita a gozar los años jóvenes, porque
la muerte viene pronto y acaba con los placeres (es el ánimo que mueve a los
personajes de La Celestina ,
a los poetas modernistas, el arte de los “locos años 20” ...). Más general que el
anterior (Collige virgo...). Por
debajo de esa alegre inconsciencia palpita el espíritu angustiado ante la
consciencia de la muerte.
Soneto
XXIII de Garcilaso
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en
vuestro gesto,
y que vuestro mirar
ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo
refrena;
Y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con
vuelo presto,
por el hermoso cuello
blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y
desordena;
Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que
el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa
cumbre.
Marchitará la rosa el tiempo helado,
todo lo mudará la edad
ligera,
por no hacer mudanza en su
costumbre.
Contemptus mundi: “Desprecio del
mundo”.
Menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.
"Busca lo más vital, nomás, lo que has de precisar, nada más, y olvídate de la preocupación. Tan sólo lo más esencial para vivir sin batallar Mamá naturaleza te lo da".
Con estas sabias palabras Baloo, el oso de El libro de la selva, le
explica de un modo muy básico a Mogly el contenido del tópico Contemptus mundi:
no hay que poner la atención en los bienes materiales, pues estos desaparecen
con el tiempo
LOCUS AMOENUS (= lugar ameno, agradable)
Describe un paisaje idealizado y utópico, recuerdo del Paraíso terrenal de la tradición cristiana, donde reina la armonía, la paz, y donde la naturaleza y la tranquilidad invitan a la meditación, al amor, a la virtud...El lugar descrito es arquetípico, es decir, repite los mismos elementos: paisaje primaveral, prados verdes y frescos que invitan al descanso; leve rumor de la brisa y del agua que fluye en riachuelos, fuentes, etc.
Poema
de Juan Ramón Jiménez
Huir
azul
El
cielo corre entre lo verde.
¡Huir
azul, el agua azul!
¡hunde
tu vida en este cielo
alto
y terrestre, plenitud!
Cielo en la tierra, esto era todo.
¡Ser
en su gloria, sin subir!
¡Aquí
lo azul, y entre lo verde!
¡No
faltar, no salir de aquí!
Alma y cuerpo entre cielo y agua.
¡Todo
vivo de entera luz!
¡Este
es el fin y fue el principio!
¡El
agua azul, huir azul!
Memento mori:
“Recuerda que has de morir”. Advierte de que llegará la muerte (muerte como fin de la vida).
“Recuerda que has de morir”. Advierte de que llegará la muerte (muerte como fin de la vida).
En la antigua Roma, cuando un general
victorioso desfilaba por sus calles, había tras él un siervo encargado de
recordar sus limitaciones como ser humano, es decir, prevenirle contra la
soberbia. Para ello, repetía esta frase: ¡Respice post te! Hominem te ese memento
En la Literatura del Siglo de Oro podemos encontrar este tópico en muchas de las obras del estilo barroco del escritor Francisco de Quevedo, como por ejemplo en este soneto:
Todo tras sí lo lleva el año breve
de la vida mortal, burlando el brío
al acero valiente, al mármol frío,
que contra el tiempo su dureza atreve.
de la vida mortal, burlando el brío
al acero valiente, al mármol frío,
que contra el tiempo su dureza atreve.
Aún no ha nacido el pie cuando se mueve
camino de la muerte, donde envío
mi vida oscura: pobre y turbio río
que negro mar con altas ondas bebe.
camino de la muerte, donde envío
mi vida oscura: pobre y turbio río
que negro mar con altas ondas bebe.
Cada corto momento es paso largo
que doy a mi pesar en tal jornada,
pues parado y durmiendo siempre aguijo.
que doy a mi pesar en tal jornada,
pues parado y durmiendo siempre aguijo.
Corto suspiro, último y amargo,
es la muerte forzosa y heredada;
mas si es ley y no pena, ¿qué me aflijo?
es la muerte forzosa y heredada;
mas si es ley y no pena, ¿qué me aflijo?
Furor amoris
(Locura de amor):
El amante puede llegar incluso a perder la razón por
causa del amor que siente.
Un claro
ejemplo de este tópico lo podemos encontrar en la historia de amor que nos
relata Shakespeare en la obra "Romeo y Julieta".
Los primeros versos de la canción
hablan de cómo el corazón vence a la razón, apartándose de ella. Aquí se
aprecia, una de las ideas principales del Furor Amoris.
"Igual que el mosquito más tonto de la manada,
yo sigo tu luz aunque me lleve a morir,
te sigo como les siguen los puntos finales,
a todas las frases suicidas que buscan su fin."
"Igual que el mosquito más tonto de la manada,
yo sigo tu luz aunque me lleve a morir,
te sigo como les siguen los puntos finales,
a todas las frases suicidas que buscan su fin."
El tópico tempus fugit hace referencia
al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer muy
frecuentemente en combinación con el tópico del carpe diem. La expresión invita
a aprovechar el tiempo (de forma similar al carpe diem) . Tempus fugit es una
expresión proveniente de latín que significa "El tiempo se escapa" o
"El tiempo vuela" invitando a no perder el tiempo. El tiempo es
inaprensible, no puede detenerse ni hacerse retroceder. Es un lema muy usado en
la decoración de los relojes. No muy lejano con una concepción actual, esta
sencilla frase encierra la esencia de este mundo: el tiempo pasa, huye, nada
queda, todo cambia. El cambio anida en lo más íntimo del alma de este universo
El poeta español Jorge Manrique, (última época de la Edad Media), en
su obra “Coplas a la muerte de su padre ” hace una reflexión sobre la fugacidad
de la vida y la certeza de la muerte.
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
El Golpe de la cantante BEBE
En los poros de tu piel
Hacen nido mil dulces promesas
Rebuscando yo encontré
Que el daño siempre se compensa
En los poros de tu piel
Los errores cada vez más pesan
Cada lágrima de hielo
Que se derrama como aceite espesa
El camino es dudoso y no sabes por donde tirar
Averigua qué está bien o está mal
Que el tiempo corre en patines cuesta abajo
Y no tiene frenos hasta que das el golpe
El tiempo vuela como vuelan los papeles olvidados
Y no para ni a beber para reponer
Hacen nido mil dulces promesas
Rebuscando yo encontré
Que el daño siempre se compensa
En los poros de tu piel
Los errores cada vez más pesan
Cada lágrima de hielo
Que se derrama como aceite espesa
El camino es dudoso y no sabes por donde tirar
Averigua qué está bien o está mal
Que el tiempo corre en patines cuesta abajo
Y no tiene frenos hasta que das el golpe
El tiempo vuela como vuelan los papeles olvidados
Y no para ni a beber para reponer
UBI SUNT?
Interrogación
retórica en la que se pregunta qué hay más allá de la muerte, dónde están los
que murieron. Es una reflexión sobre la fugacidad de la vida, sobre el destino
y sobre el poder igualatorio de la muerte.
UBI SUNT?
De todos aquellos amigos
que poblaron conmigo el mundo
sólo me quedan eneasílabos.
Una madrugada radiante,
mientras jugábamos al póquer,
nos dejó para siempre Jaime.
Luego le tocó el turno a
Pablo.
Empezó a ponerse tan triste
que tuvimos que rematarlo.
José Luis se quedó sin sombra
cuando más falta nos hacía.
Fue una zancadilla alevosa.
Tarde de agosto, en los
billares.
Juan ignacio se derritió.
Hacía un calor sofocante.
Peor fue aún lo de Ricardo:
se disfrazaba de corista.
Decidimos eliminarlo.
A Javier le dio por las drogas.
Estuvo metiéndose en líos
hasta que lo cazó la bofia.
Gonzalo no era ya el de antes.
No pensaba más que en su alma
Terminó por morirse de hambre.
Pepe fue siempre un bicho
raro.
Ingresó en una extraña secta
de individuos que iban
rapados.
Y qué deciros de la broma
que Alfonso le gastó a Miguel
escapándose con su novia.
De todos aquellos amigos
que poblaron conmigo el mundo
sólo me quedan eneasílabos.
Luis Alberto de Cuenca: Memorabilia.
VITA SOMNIUM
Traducido del latín como "La vida como sueño", muestra el carácter onírico de la vida humana. Este tópico entiende la vida como un sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.
La concepción de la vida es como un sueño es muy antigua: existen
referencias en el pensamiento hindú, en la mística persa, en la moral budista,
así como en la tradición judeo-cristiana y en la filosofía griega. Según
Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una
cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien. Únicamente
entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz.
-----------------------------------------------------------
PARA TRABAJAR
CUENTO DE JORGE BUCAY
Había una vez una princesa, que
quería encontrar un esposo digno de ella, que la amase verdaderamente. Para lo
cual puso una condición: elegiría marido entre todos los que fueran capaces de
estar 365 días al lado del muro del palacio donde ella vivía, sin separarse ni
un solo día. Se presentaron centenares, miles de pretendientes a la corona
real. Pero claro al primer frío la mitad se fue, cuando empezaron los calores
se fue la mitad de la otra mitad, cuando empezaron a gastarse los cojines y se
terminó la comida, la mitad de la mitad de la mitad, también se fue.
Habían empezado el primero de
enero, cuando entró diciembre, empezaron de nuevo los fríos, y solamente quedó
un joven.Todos los demás se habían ido, cansados, aburridos, pensando que
ningún amor valía la pena. Solamente éste joven que había adorado a la princesa
desde siempre, estaba allí, anclado en esa pared y ese muro, esperando
pacientemente que pasaran los 365 días.
La princesa que había despreciado
a todos, cuando vio que este muchacho se quedaba empezó a mirarlo, pensando,
que quizás ese hombre la quisiera de verdad. Lo había espiado en Octubre, había
pasado frente a él en Noviembre, y en Diciembre, disfrazada de campesina le
había dejado un poco de agua y un poco de comida, le había visto los ojos y se
había dado cuenta de su mirada sincera. Entonces le había dicho al rey:
- Padre creo que finalmente vas a
tener un casamiento, y que por fin vas a tener nietos, este es el hombre que de
verdad me quiere.
El rey se había puesto contento y
comenzó a prepararlo todo. La ceremonia, el banquete e incluso, le hizo saber
al joven, a través de la guardia, que el primero de Enero, cuando se cumplieran
los 365 días, lo esperaba en el palacio porque quería hablar con él.
Todo estaba preparado, el pueblo
estaba contento, todo el mundo esperaba ansiosamente el primero de Enero. El 31
de Diciembre, el día después de haber pasado las 364 noches y los 365 días
allí, el joven se levantó del muro y se marchó. Fue hasta su casa y fue a ver a
su madre, y ésta le dijo:
- Hijo querías tanto a la
princesa, estuviste allí 364 noches, 365 días y el último día te fuiste. ¿Qué
pasó?, ¿No pudiste aguantar un día más?
Y el hijo contestó:
- ¿Sabes madre? Me enteré que me
había visto, me enteré que me había elegido, me enteré que le había dicho a su
padre que se iba a casar conmigo y, a pesar de eso, no fue capaz de evitarme
una sola noche de dolor, pudiendo hacerlo, no me evitó una sola noche de
sufrimiento. Alguien que no es capaz de evitarte una noche de sufrimiento no
merece de mi, Amor, ¿verdad madre?
PARA EL TRABAJO
Todas las
cartas de amor son ridículas…
También
escribí en mi tiempo cartas de amor,
como las demás,
ridículas.
como las demás,
ridículas.
Las cartas
de amor, si hay amor,
tienen que ser
ridículas.
tienen que ser
ridículas.
Pero, al fin
y al cabo,
sólo las criaturas que no escribieron cartas de amor
sí que son
ridículas.
sólo las criaturas que no escribieron cartas de amor
sí que son
ridículas.
Fernando Pessoa, poeta portugués, firmó este poema un mes antes de su muerte, utilizando uno de sus
heterónimos “Álvaro de Campos”. Ahora sabemos que lo escribió desde el
conocimiento ya que en 1920 el poeta portugués escribió unas cincuenta cartas de
amor a Ophélia Queiroz, una mecanógrafa de las oficinas de la Baixa lisboeta
donde él traducía correspondencia comercial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario