La palabra es un regalo. Un precioso don derramado en las entrañas de aquellos que aún tratan de apresar la verdad. Es un presente inesperado, inmerecido, a veces desconocido, oculto.

Una de las mayores satisfacciones del maestro es descubrir el poder, los dones, las capacidades que se encuentran dormidas en sus alumnos. Descubrirlas y re-conocer su valor, su potencial, el inmenso poder de lo inmerecido, de lo otorgado, del don.García Márquez pidió en el último congreso del ya anciano idioma español que escribamos, y que escribamos bien... para esos millones y millones de lectores ávidos por encontrar en las palabras algo más que promesas o esperanzas de consumo. Que escribamos bien, que mimemos las palabras, que pongamos en el cajón de los regalos el más preciado, el más frágil, el más etéreo, el don de (enseñar) la palabra.







domingo, 27 de febrero de 2011

La lírica. El verso y la estrofa (2ºESO)


 Este enlace contiene teoría y ejercicios.
Métrica

 La lírica es el género literario que expresa los sentimientos y vivencias del autor. Lo más habitual es que esté escrita en verso, aunque también puede estar escrito en prosa.
En el predomina la subjetividad, ya que el autor nos ofrece siempre un punto de vista personal e íntimo de la realidad.
El lenguaje empleado es más elaborado y de ahí la presencia de figuras literarias: metáforas, comparaciones, aliteraciones, paralelismos, etc.
Recuerda que un verso, según su metro o medida (número de sílabas) puede ser de arte mayor o de arte menor.
Se llaman versos de arte mayor los de más de ocho sílabas. Los que tienen menos de ocho sílabas se llaman versos de arte menor.

Versos de arte mayor:
eneasílabos: de nueve sílabas
decasílabos: de diez sílabas
endecasílabos: de once sílabas
dodecasílabos: de doce sílabas
tredecasílabos: de trece sílabas
alejandrinos: de catorce sílabas

Versos de arte menor:
bisílabos:   de dos sílabas
trisílabos:  de tres sílabas
tetrasílabos: de cuatro sílabas
pentasílabos: de cinco sílabas
hexasílabos: de seis sílabas
heptasílabos: de siete sílabas
octosílabos: de ocho sílabas.

El ritmo: el ritmo se consigue mediante la repetición de los acentos (rítmicos, estróficos), que contribuyen a su musicalidad.

La medida: A menudo los versos de un poema tienen el mismo número de sílabas y para medirlos tenemos que tener en cuenta:
a) La sinalefa: si una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se cuentan las dos en una única sílaba. Ejemplo: to-doen-ellaen-can-ta-ba 
b) Si un verso acaba en aguda se cuenta una sílaba más. Si acaba en esdrújula, se cuenta una sílaba menos. Ejemplo: Aquella flor anónima (8-1: 7)  ¿Por qué ha nacido allí? (6+ 1: 7).
c) Si el verso acaba en palabra llana, se mantiene el mismo número de sílabas: La tarde más se oscurece.
 Ejemplo de medida
No- per-do-noa- la- muer-tee- na-mo-ra-da 11 A
no-per-do-noa-la-vi-da-de-sa-ten-ta 11B
no-per-do-noa-la-tie-rra-nia-la-na-da 11A

La rima: Consiste en la repetición de sonidos al final de un verso a partir de la última vocal acentuada.
La rima puede asonante (si se repiten sólo las vocales) o consonante (si se repiten las vocales y las consonante). Ejemplos:

Rima asonante
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar
Antonio Machado

Rima consonante
Salamanca, Salamanca
renaciente maravilla,
académica palanca,
de mi visión de Castilla
Miguel de Unamuno.

La estrofa
Una estrofa es un conjunto de versos que comparten determinados rasgos, como la rima o el número de sílabas.

Estrofas de dos versos.
Pareado. Estrofas de dos versos de igual o diferente medida, que riman entre sí.

8a Quien a buen árbol se arrima
8a buena sombra le cobija.


Estrofas de tres versos
Terceto. Estrofa formada por tres versos de 11 sílabas que riman el primero con el tercero.
11 A  En mis manos levanto una tormenta
11 B de piedras, rayos y hachas estridentes,
11A sedienta de catástrofes y hambrienta.
Miguel Hernández

Estrofas de cuarto versos
Cuarteto. Cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA

En breve cárcel traigo aprisionado  11 A
con toda su familia de oro ardiente  11 B
el cerco de la luz resplandeciente  11B
y grande imperio del Amor cerrado.  11 A

Redondilla: Cuatro versos de arte menor, con rima consonante abba

Son de abril las aguas mil  8a
sopla el viento achubascado  8b
y entre nublado y nublado  8b
hay trozos de cielo añil 8 a

Serventesio. Estrofa de cuatro versos de 11 sílabas, cuya rima es ABAB

Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana
Rubén Darío.

Cuarteta: son cuatro versos octosílabos de rima consonante, en el que el primero rima con el tercero, y el segundo con el último. Es decir, sigue un esquema abab:
Y todo un coro infantil 8 a  
va cantando la lección: 8 b 
mil veces ciento, mil; 8 a 
mil veces mil, un millón. 8 b 
       Antonio Machado
(Rima consonante)

La lira
Estrofa de cinco versos, en la que el 1º, el 3º y el 4º son heptasílabos, y el 2º y el 5º, endecasílabos. La rima sigue el esquema métrico 7a 11 B 7a 7b 11B
En una noche oscura
con ansias de amores inflamada,
oh, dichosa ventura
salí sin ser notada,
estando ya mi casa sosegada
San Juan de la Cruz


Combinaciones estróficas
Soneto : Catorce versos endecasílabos de rima consonante, formados por dos cuartetos  y dos tercetos que riman entre sí.
 ( Te recuerdo que este soneto lo tienes que memorizar para el control)

Lo puedes escuchar. ( Es un fragmento de la película Lope)



Un soneto me manda hacer Violante  11A
que en mi vida me he visto en tal aprieto; 11B
catorce versos dicen que es soneto; 11B
burla, burlando, van los tres delante. 11 A

Yo pensé que no hallara consonante, 11A
y estoy en mitad de otro cuarteto; 11B
mas si me veo en el primer terceto, 11B
no hay cosa en los cuartetos que me espante.11A

Por el primer terceto voy entrando, 11 C
y aún parece que entré con pie derecho,11 D
pues fin con este verso le estoy dando.11 C

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho  11 D
que estoy los trece versos acabando:  11 C
contad si son catorce, y está hecho.  11 D
                                           Lope de Vega

 Madrigal : Composición de tema amoroso formada generalmente por versos heptasílabos y endecasílabos de rima variable.

Ojos claros, serenos  7 a
Si de un dulce mirar sois alabados,   11 B
¿por qué, si me miráis, miráis airados?  11 B
Si cuanto más piadosos  7 c
más bellos parecéis a aquél que os mira, 11 D
no me miréis con ira, 7 d
porque no parezcáis menos hermosos. 11 C
¡Ay, tormentos rabiosos! 7 c
Ojos claros, serenos, 7 a
ya que así me miráis, miradme al menos.11 A
Gutiérrez de Cetina

Silva
Serie indefinida de heptasílabos  y endecasílabos de rima variable, aunque puede quedar alguno suelto
A UN OLMO SECO
 Al olmo viejo, hendido por el rayo 11A
y en su mitad podrido, 7b
con las lluvias de abril y el sol de mayo. 11 A
algunas hojas nuevas le han salido. 11B

Romance: composición de versos octosílabos de rima asonante, en que riman los pares, quedando los impares libres.

(Este romance lo tienes que memorizar para el control) Te dejo este enlace por si quieres oirlo
http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/2006/08/romance-del-prisionero.html

ROMANCE DEL PRISIONERO
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.



Según el contenido del poema, las formas líricas más importantes son la oda, la elegía y la sátira.
La oda es un poema de bastante extensión y tono elevado que ensalza sentimientos, personas, hechos. Puede cantar a la vida, a la patria, a la belleza. 

ODA AL DÍA FELIZ  (Pablo Neruda)

Esta vez dejadme
ser feliz,
nada ha pasado a nadie,
no estoy en parte alguna,
sucede solamente
que soy feliz
por los cuatro costados
del corazón, andando,
durmiendo o escribiendo.
Qué voy a hacerle, soy
feliz,                                                
soy más innumerable
que el pasto
en las praderas,
siento la piel como un árbol rugoso
y el agua abajo,
los pájaros arriba,
el mar como un anillo
en mi cintura,
hecha de pan y piedra la tierra
el aire canta como una guitarra.
Tú a mi lado en la arena
eres arena,
tú cantas y eres canto,        
el mundo
es hoy mi alma,
canto y arena,
el mundo
es hoy tu boca,
dejadme
en tu boca y en la arena
ser feliz,
ser feliz porque sí, porque respiro
y porque tú respiras,
ser feliz porque toco
tu rodilla
y es como si tocara
la piel azul del cielo
y su frescura.
                               
Hoy dejadme
a mí solo                   
ser feliz,
con todos o sin todos,      
ser feliz                            
con el pasto       
y la arena,
ser feliz
con el aire y la tierra,
ser feliz,
contigo, con tu boca,
ser feliz.

Elegía: es una composición que refleja el dolor del poeta ante la muerte de alguien querido o ante una desgracia. Tiene un tono desgarrado e intimista.

Fragmento de Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández.

(En Orihuela, su pueblo y el mío
Se ha muerto como el rayo
Ramón Sijé, con quién tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano    
De la tierra que ocupas y estercolas,
Compañero del alma, tan temprano. (…)
Un manotazo duro, un golpe helado,
Un hachazo invisible y homicida,
Un empujón brutal te ha derribado.
Miguel Hernández

sábado, 26 de febrero de 2011

Poema "Ideario" Actividad para 2º ESO

Ejercicio: Este poema está sacado de este posted:   Posted by IES MARIA AURÈLIA CAPMANY Recogido del blog lengua en movimiento.
Mientras lo leía me sentí muy identificada con él. Te aconsejo su lectura y como siempre quiero ponerte puntos positivos,  te invito a que realices la siguiente actividad:
Lee cuidadosamente el poema. Explica qué te ha parecido, qué es lo que te ha gustado y lo que no.  Di qué le dirías al autor del poema. Da rienda suelta a tu creatividad y a tu ingenio.

IDEARIO
Me da vértigo el punto muerto
y la marcha atrás,
vivir en los atascos,
los frenos automáticos y el olor a gasoil.
Me angustia el cruce de miradas
la doble dirección de las palabras
y el obsceno guiñar de los semáforos.
Me da pena la vida, los cambios de sentido,
las señales de stop y los pasos perdidos.
Me agobian las medianas,
las frases que están hechas,
los que nunca saludan y los malos profetas.
Me fatigan los dioses bajados del Olimpo
a conquistar la Tierra
y los necios de espíritu.
Me entristecen quienes me venden clines
en los pasos de cebra,
los que enferman de cáncer
y los que sólo son simples marionetas.
Me aplasta la hermosura
de los cuerpos perfectos,
las sirenas que ululan en las noches de fiesta,
los códigos de barras,
el baile de etiquetas.
Me arruinan las prisas y las faltas de estilo,
el paso obligatorio, las tardes de domingo
y hasta la línea recta.
Me enervan los que no tienen dudas
y aquellos que se aferran
a sus ideales sobre los de cualquiera.
Me cansa tanto tráfico
y tanto sinsentido,
parado frente al mar mientras que el mundo gira.
Francisco M. Ortega, del libro Cuenta atrás.



lunes, 14 de febrero de 2011

Oraciones simples para analizar

ORACIONES

CD-CI
- Allí repartieron catálogos a todos los asistentes.
- En aquella tienda se venden productos de limpieza.
- Tengo un tremendo dolor de cabeza.
- Hoy Juan tiene una cita en el juzgado.
- El viento arrancó numerosos árboles.
- Expón tus argumentos al abogado tranquilamente.
- No sé el porqué.
- El niño dio una patada a la puerta.
- Dieron la palabra al chico de la camisa a cuadros.
- Ponen buenas notas a los estudiosos.
- Han dado una paliza a Juan.
- Vi tus llaves en esta papelera.
- Tu madre hace un pastel para la abuela.
- Aborrezco las películas de acción.
- El jersey de tu padre tiene manchas de lejía.
- Ayer encontré a tu hermano en la fiesta.
- Vimos a Madonna en directo.
- Le hemos mandado un libro de Matemáticas a Enrique.
- Llevaba bajo el brazo una chaqueta Alfa.
- El hombre ignorante tiene muchas dificultades.

CC
- Paseamos por el jardín un buen rato.
- No iremos a la excursión.
- No vino a la escuela por su enfermedad.
- Tosía constantemente por causa de la gripe.
- Adrián, el marido de mi hermana, vive en un piso de 60 m2.
- El río Ebro  desemboca en el mar Mediterráneo.

Atributos
- Se come muy bien en aquel restaurante.
- Este hombre está chalado.
- Esa mujer parece un hombre.
- Aquel chico es mi primo.
- Ninguno es mejor que yo.
- Cada día está peor.
- Los turistas parecían asustados en el avión.
- Aquella noche la luna estaba muy brillante.
- Nuestro objetivo es ambicioso.
- Su hermano es un malhablado.

CRég / Complemento Regido/ Suplemento
- El hijo de nuestra vecina se avergonzaba de su conducta.
- Siempre confié en tu inocencia.
- Cuenta con mi apoyo.
- Pienso en ti cada día.
- El padre de Alfredo trabaja de policía.
- Aquel día la sala se llenó de gente extraña.
- Ayer hablaste de un interesante estudio científico.
- La paloma se ha acostumbrado a nuestra presencia.
- Juan es tenido por buen estudiante.
- Este libro trata de la amistad.
- Estuvo hablando de majaderías.
- Me arrepentí de mi comportamiento.
- Chayanne accedió a hablar con la prensa.
- Se quejaba de cualquier ruido.
- Me esfuerzo en la realización de mis deberes.
- Sospechamos de Juan.

El Lenguaje del amor

viernes, 11 de febrero de 2011

Origen de la palabra "guiri"

El otro día en un ejercicio  de comprensión  oral (las famosas competencias básicas)  que hicimos en clase, te preguntaron de dónde venía la palabra guiri. Aprovecho este blog para ilustrarte y comentarte el origen de esta palabra.

Origen de la palabra "Guiri"

La palabra “guiri”  que actualmente designa en lenguaje coloquial de España ( no parece emplearse en América) a los tuirstas extranjeros, especialmente si no hablan nuestra lengua, tiene como origen, según Corominas como el DRAE, una antigua denominación de cristinos ( por la reina Cristina) dirigido hacia los soldados del gobierno liberal por parte de los sublevado carlistas en la segunda mitad del siglo XIX.  En boca de carlistas vascoparlantes, cristinos sonaría a guiristinos.
De significar soldados que combatían a los carlistas,  pasaría a designar a cualquier soldado o guardia civil, forastero.  

guiri.
(Acort. del vasco guiristino, cristino).
1. m. coloq. Ál. tojo (planta papilionácea).
2. com. Nombre con que, durante las guerras civiles del siglo XIX, designaban los carlistas a los partidarios de la reina Cristina, y después a todos los liberales, y en especial a los soldados del gobierno.
3. com. coloq. Turista extranjero. La costa está llena de guiris.
4. com. coloq. Miembro de la Guardia Civil.

Historia de San Valentín

San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras. El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo.
Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza.
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista.

Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de Febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que  el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.

La fecha de celebración del 14 de febrero fue establecida por el Papa Gelasio para honrar a San Valentín entre el año 496 y el 498 después de Cristo. Los restos mortales de San Valentín se conservan actualmente en la Basílica de su mismo nombre, que está situada en la ciudad italiana de Terni (Italia). Cada 14 de febrero se celebra en dicho templo, una acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren contraer matrimonio al año siguiente. 

La costumbre de intercambiar regalos y cartas de amor el 14 de febrero nació en Gran Bretaña y en Francia durante la Edad Media, entre la caída del Imperio Romano y mediados del siglo XV.


Los norteamericanos adoptaron la costumbre a principios del siglo XVIII. Los avances de la imprenta y el bajón en los precios del servicio postal incentivaron el envío de saludos por San Valentín. Hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de San Valentín en Estados Unidos.